6 de junio de 2014

Formatos alternativos para la investigación y divulgación del conocimiento musical

MINISTERIO DE CULTURA de COLOMBIA
DIRECCIÓN DE ARTES
PLAN NACIONAL DE MÚSICA PARA LA CONVIVENCIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA
Diplomado del Proyecto Piloto para la Formación de Investigadores en Música

7 de junio de 2014. 11:00-12:00 hrs.

Formatos alternativos para la investigación y divulgación del conocimiento musical
Rubén López Cano (Esmuc)

Resumen 
El trabajo de la investigación musical es el producir y difundir conocimiento sobre la música entendida como un hecho cultural amplio y comprehensivo. La variedad de prácticas musicales actuales, las transformaciones metodológicas y epistémicas en los discursos y modus operandi académicos de los últimos 25 años, pero sobre todo, las necesidades específicas que de este conocimiento tienen algunas colectivos específicos, anima la emergencia de nuevos formatos, discursos y principios ético-académicos en la producción de ese hacer conocimiento sobre lo musical. De este modo, aparecen formas de investigación que poco a poco están siendo reconocidas por la academia como: textos colaborativos, autoetnografía, textos testimoniales, textos dialogados, etnotextos, textos de ficción y soportes discursivos y conceptuales audiovisuales, multimedia e interactivos.
Echemos una ojeada a estos formatos de investigación para valorar su pertinencia en este proyecto de formación de nuevos investigadores.

Más información en www.lopezcano.net

Bibliografía
Bautista García-Vera, Antonio, y Honorio M Velasco, eds. 2011. Antropología audiovisual: medios e investigación en educación. Madrid: Trotta.
Chang, Heewon. 2008. Autoethnography as Method. Walnut Creek, Calif.: Left Coast Press.
Ellis, Carolyn, Tony Adams, y Arthur Bochner. 2011. «Autoethnography: an overview». Historical Social Research/Historische Sozialforschung, 273-90.
Grau Rebollo, Jorge. 2002. Antropología audiovisual: fundamentos teóricos y metodológicos en la inserción del audiovisual en diseños de investigación social. Barcelona: Edicions Bellaterra.
____2012. «Antropología audiovisual: reflexiones teóricas». Alteridades 22 (43): 161-75.
Lezama, Alejandro. 2001. «La Imagen Audiovisual en Antropología: Oportunidades y desafíos.» Revista Chilena de Antropología Visual, 1 (Hay versión en línea)

Pelinski, Ramón. 2000. «Etnomusicología en la edad posmoderna». En Invitación a la etnomusicología. Madrid: Akal, 282-307.
Ramírez, José Palacios. 2014. «Antropología visual:“el nudo gordiano” de la descripción y la interpretación.» Revista Chilena de Antropología Visual 5: 143-50 (Hay versión en línea).
Ruby, Jay. 2007. «Los últimos 20 años de Antropología visual–una revisión crítica». Revista Chilena de Antropología Visual 9: 13-36 (Hay versión en línea).
Scribano, Adrián, y Angélica de Sena. 2009. «Construcción de conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación». Cinta de moebio, n.o 34: 1-15.
Sel, Susana. 2002. «Teoría crítica en antropología visual». Revista Chilena de Antropología Visual, 2: 33-45 (Hay versión en línea).
Titon, Jeff Todd. 1993 Conocer la gente que hace música: hacia una nueva epistemología para la etnomusicología. Ethnomusicology Research Digest 137, Vol 4, no 37.
____1997. «Knowing fieldwork». En Shadows in the field: New perspectives for fieldwork in ethnomusicology, editado por Gregory F. Barz y Timothy J. Cooley, 87-100.
Nueva York: Oxford University Press.

Recursos en la web
Archivo Antropología Audiovisual y Media
http://www.antropologiavisual.net/es
Área de antropología visual Universidad de Buenos Aires
http://www.antropologiavisual.com.ar/

Entradas principales