18 de mayo de 2014

Música en el entramado audiovisual (2014)

Curso de verano 2014

Música en el entramado audiovisual

El curso se celebrará de manera intensiva del viernes 11 al domingo 13 de julio de 2014. 
Está coordinado por el Dr. Rubén López Cano (ruben.lopezcano [@] esmuc.cat)

Presentación
Música en el entramado audiovisual se propone como un punto de encuentro para aquellos que deseen reflexionar sobre los temas más actuales en el estudio del papel de la música dentro de los diferentes dispositivos, formatos o géneros audiovisuales. Incluye tanto los problemas, debates e instrumentos teóricos actuales como la localización y aproximaciones iniciales a fenómenos audiovisuales emergentes donde la música es representada u ocupa un papel fundamental. Con ello queremos colaborar a difundir una cultura actualizada para el estudio de la dimensión sonora del audiovisual contemporáneo.

Este año el curso se ocupará de aspectos como las estrategias del audiovisual para representar épocas y culturas musicales específicas; de nuevos formatos de creación musical audiovisual; de algunas discusiones sobre el papel de la música y lo sonoro en el relato audiovisual y de los mecanismos de argumentación audiovisual en el documental, el spot publicitario y el reciclaje digital.

Objetivos

Al final del curso, el participante:

         Conocerá, criticará y aplicará herramientas para el estudio de la música en el audiovisual y sus modos de construir y gestionar significado con énfasis en la interpretación y crítica.

         Detectará algunas estrategias contemporáneas de representación de discursos, ideas y colectivos musicales por medio del audiovisual.

         Reconocerá nuevos formatos de creación y performance musical audiovisual.

         Distinguirá el papel específico de la música en audiovisuales de no ficción, principalmente los relacionados con las estrategias de argumentación audiovisual no vococéntricas.

Temario

Viernes 11 de julio
10:00-12:30. Elementos, conceptos y estrategias para el estudio e interpretación funcional de la música en el audiovisual. Prof.Dr. Rubén López Cano
12:30-14:00. Música y danza en video. Improvisación y audiovisual, algunas posibilidades. Prof. Horacio Curti
16:00-20:00. La música preexistente como agente narrativo en el cine de ficción. Prof. Úrsula San Cristóbal

Sábado 12 de Julio
10:00-12:00. Procesiones, facistoles y cantores: la reconstrucción audiovisual de la música del renacimiento. Prof. Juan Carlos Asensio
12:00-14:00. El videoclip como hipertexto: ideas y políticas del Tercer Reich en el imaginario de la "Neue Deutsche Härte" Prof. Dr. Rolf Baecker
16:00-20:00. El dilema de la no ficción y el papel de la música en la argumentación audiovisual. Prof. Dr. Rubén López Cano yÚrsula San Cristóbal

Domingo 13 de julio.
10:00-12:00. Miradas a otro cine: Bollywood entre lo cool y lo kitsh. Prof. Dra. Silvia Martínez
12:00-14:00. Argumentación musical digital en el spot publicitario, el video mashup y el vidding. Prof. Dr. Rubén López Cano



Contenidos

Viernes 11 de julio. 10:00-12:30. Elementos, conceptos y estrategias para el estudio e interpretación funcional de la música en el audiovisual. Prof. Dr. Rubén López Cano

Las teorías, conceptos y términos usados en el análisis de la música en el audiovisual a menudo se convierten en un cúmulo inocuo de etiquetas que se limitan a rotular momentos precisos de un fragmento de cine, documental, videoclip, spot publicitario, etc. Para superar este “análisis” taxonómico simple, es necesario reformular críticamente algunas de estas herramientas y convertirlas en puntos de partida para análisis más ambiciosos de naturaleza semiótica, hermenéutica y cognitiva, capaces de explicar cómo el sonido y la música intervienen en la construcción de significado concreto en piezas y situaciones específicas, cómo los gestiona y cómo induce respuestas emocionales, temporales y cognitivas en el espectador.

Bibliografía
Chion, Michel. 1993. La Audiovisión: Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Editorial Paidós.
Gorbman, Claudia. 1987. Unheard melodies: Narrative film music. Bloomington: Indiana University Press.
Kalinak, Katrin. 2010. Film Music: A Very Short Introduction. Oxford University Press.
Kassabian, Anahid. 2001. Hearing Film: Tracking identifications in contemporary Hollywood film music. Londres: Routledge.
Miceli, Sergio 2009. Musica per film. Storia, Estetica, Analisi, Tipologie. Milano: Ricordi-LIM.
Neumeyer, David. 2014. The Oxford Handbook of Film Music Studies. Oxford; New York: Oxford University Press.
Richardson, John, Claudia Gorbman, y Carol Vernallis. 2013. The Oxford Handbook of New Audiovisual Aesthetics. Oxford: Oxford University Press.
Villani, Vivien. 2008. Guide pratique de la musique de film. Paris: Editions Scope.


Viernes 11 de julio. 12:30-14:00. Música y danza en video. Improvisación y audiovisual, algunas posibilidades. Prof. Horacio Curti

¿Cómo se integra la cámara a la improvisación libre en música? ¿Su papel está condenado a ser sólo un elemento de registro de la creación artística in situ o puede formar parte integral en la generación de la obra resultante? En esta sesión reflexionaremos, desde la perspectiva del artista-improvisador, sobre la interacción estética entre música, danza, imagen y palabra en la creación de videoperformances musicales e intermedia originales.

Bibliografía
Brannigan, Erin. 2011. Dancefilm: Choreography and the Moving Image. New York: Oxford University Press.
Cohen, Thomas F. 2012. Playing to the Camera: Musicians and Musical Performance in Documentary Cinema. London; New York: Wallflower.
Dodds, Sherril. 2001. Dance on Screen: Genres and Media from Hollywood to Experimental Art. Houndmills, Basingstoke, Hampshire; New York: Palgrave.
Porter, Jenelle. 2009. Dance with Camera. Philadelphia: Institute of Contemporary Art, University of Pennsylvania.

Viernes 11 de julio. 16:00-20:00. La música preexistente como agente narrativo en el cine de ficción. Prof. Úrsula San Cristóbal

La música es un factor indispensable en la articulación del discurso cinematográfico, particularmente en la organización y gestión del relato audiovisual a diversos niveles. Analizaremos algunos usos magistrales de música pre-existente en películas de Woody Allen (Hannah and Her Sisters, 1986), Stanley Kubrick (2001: A Space Odyssey, 1968; A Clockwork Orange, 1971; Barry Lyndon, 1975), Quentin Tarantino (Reservoir Dogs, 1992), Luis Buñuel (Viridiana, 1961) y Luchino Visconti (Morte a Venezia, 1971). Nos centraremos en los diversos tipos de asociaciones entre música e imagen/relato; en la interpretación de diferentes procesos de anempatía musical y en la problematización del concepto de música diegética.

Bibliografía
Gengaro, Christine Lee. 2013. Listening to Stanley Kubrick: The Music in His Films. Plymouth: Rowman & Littlefield.
Gorbman. 2006. “Ears Wide Open: Kubrick’s Music” in Changing Tune: The Use of Pre-existing Music in Film. Phill Powrie, Robinn Stilwell (eds.) Aldershot: Ashgate. pp. 3-18
McQuiston, Kate. 2013. We'll Meet Again: Musical Design in the Films of Stanley Kubrick. Oxford University Press.
Naglia, Sandro. 2013. Mann, Mahler, Visconti. Morte a Venezia. Ikona Liber.
Winters, Ben. 2010. «The non-diegetic fallacy: film, music, and narrative space». Music and Letters 91 (2): 224-44.
____2012. «Musical Wallpaper? Towards an Appreciation of Non-narrating Music in Film». Music, Sound, and the Moving Image 6 (1): 39-54. doi:10.3828/msmi.2012.5.

Sábado 12 de julio. 10:00-12:00. Procesiones, facistoles y cantores: la reconstrucción audiovisual de la música del renacimiento. Prof. Juan Carlos Asensio

Jacob Obrecht (1458-1505) compuso una misa encargada por una viuda en memoria de su marido, rico comerciante de los Países Bajos. La Capella Pratensis ha realizado una reconstrucción en la que se cuidan todos los detalles, desde la presencia de la viuda -personificada en una actriz- o el canto al facistol directamente de las fuentes con celebrantes incluidos. ¿Es efectivo reconstruir una liturgia así? ¿Es real? ¿Existen condicionantes externos que adulteran lo que pudo ser originalmente? Plantearemos estas y otras cuestiones tras visualizar la reconstrucción

Bibliografía
Reinhard Strohm, Music in late medieval Bruges, Oxford, Clarendon Press, 1985
Jacob Obrecht Saint Donatian Mass: http://obrechtmass.com/explore/jacobobrecht.php
Cappella Pratensis, Missa de Sancto Donatiano, Jacob Obrecht: http://www.youtube.com/watch?v=NcJhqv8S4e0

Jacob Obrecht: Missa de Sancto Donatiano: Kyrie: http://www.youtube.com/watch?v=g8VZ__e6vuE


Sábado 12 de julio. 12:00-14:00. El videoclip como hipertexto: ideas y políticas del Tercer Reich en el imaginario de la "Neue Deutsche Härte" Prof. Dr. Rolf Baecker

Durante las últimas décadas se ha incrementado cierta trivialización del holocausto y del Tercer Reich. Al mismo tiempo, hay una transformación de la extrema derecha hacia una mayor sutileza en el uso de símbolos y discursos. Estos discursos se han insertado en el videoclip aprovechando su capacidad para generar complejas referencias hipertextuales instantáneas. En esta sesión analizaremos los procesos de construcción de sentido estético, identitario y político mediante recursos visuales, verbales, fonéticos y musicales dentro del videoclip y los ilustraremos con ejemplos provenientes de la Neue Deutsche Härte.

Bibliografía
Burns, Robert G. H., "German symbolism in rock music: national signification in the imagery and songs of Rammstein", Popular Music 27/3 (2008), pp. 457-472
Mundy, John, "Postmodernism and music video", Critical Survey 6/2 (1994), pp. 259-266
Railton, Diane; Watson, Paul, Music Video and the Politics of Representation, Edinburgh: Edinburgh University Press, 2011
Schmidt, Axel; Neumann-Braun, Klaus, Die Welt der Gothics: Spielräume düster konnotierter Transzendenz, Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften, 2008
Vernallis, Carol, Experiencing Music Video. Aesthetics and Cultural Context, New York: Columbia University Press, 2004

Sábado 12 de julio. 16:00-20:00. El dilema de la no ficción y el papel de la música en la argumentación audiovisual. Prof. Dr. Rubén López Cano y Úrsula San Cristóbal

¿Dónde está la frontera entre ficción y realidad en el audiovisual? ¿Existen diferencias sustanciales en el uso de la música en el audiovisual de no ficción? La música juega un papel fundamental en la creación y gestión del conocimiento producido y transmitido en el documental. Imagen, palabra y música interactúan en un contrapunto semiótico que soporta la construcción y comunicación de conocimiento en los documentales y, más aun, generan unidades básicas y estratégicas de argumentación audiovisual: razonamientos y alegatos que no se pueden reducir a palabras o van más allá del discurso verbal y poseen valor cognitivo, emotivo y performático.

Bibliografía
Adamo, G. 2010. Vedere la musica: film e video nello studio dei comportamenti musicali. Lucca: Libreria musicale italiana.
Corner, John. 2002. «Sounds real: Music and documentary». Popular Music 21 (3): 357-66.
D’Amico Leonardo. 2012. Filmare la musica: il documentario e l’etnomusicologia visiva. Roma: Carocci editore.
Ruoff, Jeffrey. 1993. «Conventions of Sound in Documentary». Cinema Journal 32 (3): 24. doi:10.2307/1225877.

Domingo 13 de julio. 10:00-12:00. Miradas a otro cine: Bollywood entre lo cool y lo kitsh. Prof. Dra. Silvia Martínez

La industria de cine musical más poderosa del mundo es capaz de usar, construir y difundir estereotipos culturales locales a la vez de apropiarse de estéticas y discursos transnacionales aportando un sello propio en las dinámicas de globalización de la industria cultural. Analizaremos algunos de estos mecanismos de representación, performance y resignificación cultural audiovisual.

Bibliografía
Desai, Jigna. 2004. Beyond Bollywood: The Cultural Politics of South Asian Diasporic Film. New York: Routledge.
Martínez, Sílvia. 2008. «Asia proyectada: la fiesta del cine». En Fiesta y ciudad: pluriculturalidad e integración, editado por Josep Martí, 119-40. Barcelona: CSIC.
Schaefer, David J, y Karan. 2012. Bollywood and Globalisation: The Global Power of Popular Hindi Cinema. New York: Routledge.

Domingo 13 de julio. 12:00-14:00. Argumentación musical digital en el spot publicitario, el video mashup y el vidding. Prof. Dr. Rubén López Cano

El spot publicitario es un artefacto audiovisual particularmente complejo. En ellos la música colabora a modelar sus estrategias de retención, persuasión y seducción con una capacidad de acción y performatividad sorprendente. Por otro lado, el reciclaje digital audiovisual reciente mezcla formatos y géneros audiovisuales como el film, tráiler, documental, videoclip y spot publicitario para crear piezas originales hechas con retazos de otros videos capaces de expresar opiniones particulares sobre los contenidos de sus fuentes originales. La cultura remix basada en el gesto cut/copy and paste se ha convertido en la estrategia de argumentación básica en nuestros diálogos digitales por el espacio virtual.

Cook, Nicholas. 2013. «Beyond Music: Mashup, Multimedia Mentality, and Intellectual Property». En The Oxford Handbook of New Audiovisual Aesthetics, Claudia Gorbman, Carol Vernallis y John Richardson, 53-76. Oxford: Oxford University Press.
Coppa, Francesca. 2008. "Women, Star Trek, and the Early Development of Fannish Vidding." Transformative Works and Cultures, no. 1.doi:10.3983/twc.2008.0044.
Kuhn, Virginia. 2012. "The Rhetoric of Remix." In "Fan/Remix Video," edited by Francesca Coppa and Julie Levin Russo, special issue, Transformative Works and Cultures, no. 9. doi:10.3983/twc.2012.0358.
Navas, Eduardo. 2012. Remix Theory: The Aesthetics of Sampling. Wien; New York: Springer.
____ SD.
http://remixtheory.net/.
Viñuela, Eduardoi. 2013. “El videoclip del siglo XXI: el consumo musical de la televisión a internet.” Musiker 20, pp. 167-185.
Wees, William. 1993. Recycled Images: The Art and Politics of Found Footage Films. New York: Anthology Film Archives.

Duración
El curso tiene una duración de 20 horas (opción a validez de un 1 ECTS)

Fechas, horarios y lugar

Fecha: Viernes 11- domingo 13 de julio de 2014

Horario: Viernes 11 y sábado 12 de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00. Domingo 13 de 10:00 a 14:00.

Lugar: aulas de la Esmuc

Coordinación y profesorado


Profesorado:
Rolf Baecker (Esmuc)
Horacio Curti (Esmuc)
Úrsula San Cristóbal (Investigadora independiente)

A quién va dirigido
Estudiantes con nivel de grado o máster en música, comunicación, audiovisual, musicólogos, etnomusicólogos, pedagogos y personas interesadas en la cultura audiovisual contemporánea.

Precio
El curso tiene un precio de 120 euros


Observaciones académicas
Se entregará un certificado de asistencia y aprovechamiento a aquellas personas que lo soliciten y hayan asistido, como mínimo, un ochenta por ciento de las sesiones.

Los estudiantes que lo requieran podrán entregar un trabajo monográfico, que será evaluado por el coordinador del curso, a fin de que el certificado académico especifique que el curso equivale a 1 ECTS.

En días previos al curso se enviarán a los asistentes matriculados materiales bibliográficos y audiovisuales para su estudio antes del comienzo del curso y aprovechar al máximo las sesiones de discusión.

Para cualquier pregunta académica relacionada con el curso comunicarse con el coordinador ruben.lopezcano [@] esmuc.cat




16 de mayo de 2014

Postbroadcasting. Innovación, colaboración y distribución en la industria musical.

Postbroadcasting. Innovación, colaboración y distribución en la industria musical.
José Luis Fernández (coordinador). Buenos Aires: La crujía.

ÍNDICE
PRÓLOGO: Rubén López Cano
PRESENTACIÓN
José Luis Fernández

I.        DEL BROADCASTING AL NEWORKING MUSICAL
Periodizaciones de idas y vueltas entre mediatizaciones y músicas
José Luis Fernández

II.     YOUTUBE: LA CALDERA DE LA REMEDIATIZACIÓN MUSICAL
Convergencias broadcasting del tango en YouTube
Jimena Jauregui
Los conciertos en vivo y su procesamiento en las redes: la experiencia social de la música en YouTube.
Mariano Lapuente
Videos musicales y YouTube: escuchar, ver y hablar de música
Daniela Koldobsky

III. INDUSTRIA Y CREACIÓN MUSICAL EN ÉPOCA DE REDES
Bandcamp: "hazlo tú mismo" 2.0
Joel Lucente Vargas
SoundCloud (sonidos para compartir). Producción internacional conjunta y distribución independiente
María Lucila Núñez
Ejecución musical colaborativa. El caso Beck
Georgina Campos


14 de mayo de 2014

De cerca, de lejos... Miradas actuales en Musicología de/sobre América Latina

DE CERCA, DE LEJOS
Miradas actuales en Musicología de/sobre América Latina
ISBN: 978-9974-0-1061-1

Marita Fornaro Bordolli, editora

De cerca, de lejos:
Algunas reflexiones sobre la musicología en América Latina
Marita Fornaro Bordolli

De la semiótica de la representación a una semiótica de la performatividad
Rubén López Cano

El estudio de la performance musical como proceso de interacción: entre el análisis musical y el escenario sociocultural
Un estudio de caso de los tambores del candombe afrouruguayo
Luis Ferreira

Análisis, estructura y fronteras
Una aproximación transversal a la música en Latinoamérica
Julio Ogas

Transcripción y análisis de la música de tradición oral
Una mirada desde Latinoamérica
Enrique Cámara de Landa






9 de mayo de 2014

Las músicas de Betty la fea

Las músicas de Betty la fea
Maria Edurne Zuazu (CUNY Graduate Center) y Rubén López Cano (ESMuC)
Latin American Music Review. Volume 35, Issue 1, Spring/Summer 2014

Resumen:

La amplia difusión y múltiples adaptaciones de Yo soy Betty, la fea, la han convertido en la telenovela latinoamericana de mayor éxito de todos los tiempos. Los diversos estudios que analizan y explican este fenómeno, no han tratado el papel de la banda sonora y especialmente la música en este proceso. Las sintonías, música incidental y el uso de música preexistente tanto en versiones originales como en adaptaciones, han colaborado de manera fundamental a la circulación transnacional y apropiación local de la trama, a interpelar audiencias diferentes, a la construcción de los personajes y situaciones dramáticas y a matizar el núcleo narrativo básico que fue cambiado en varias de sus adaptaciones. Así mismo, la música tiene una incidencia directa en la comercialización de la serie y sus productos derivados haciendo que sus contenidos pervivan más allá de su contexto audiovisual. 

Acceder a versión pre-print.

Abstract

The Colombian telenovela Yo soy Betty, la fea (1999-2001) had an unprecedented outstanding diffusion all over the world, both in its original form and through the manifold national adaptations that sprang forth over the 2000s, becoming the most successful telenovela to date. Whereas the phenomenon has attracted scholarly attention, the role that music had in the trajectories and transformations of the telenovela has been largely overlooked. Yet, soundtrack design and music were fundamental elements at the core of Betty’s successful worldwide circulation. The series’ soundtrack –opening theme, source music, and popular songs— was mobilized in Yo soy Betty, la fea and in its manifold adaptations to habilitate the cross-national circulation and local adaptation of the series, to address localized audiences, to fashion the basic plot, to define the series’ aesthetics as well as to adjust Betty’s ugliness-otherness to the different sociocultural realities and media contexts where it was produced and consumed. Popular songs also participated in the promotion and commercialization of the series while they extended the world of the telenovela beyond its televisual context.

Entradas principales