28 de agosto de 2013

La investigación musical hoy: nuevas tendencias, nuevos problemas, viejos desafíos

Seminario  Impartido por: Dr. Rubén López Cano, profesor de la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMuC)

Fechas: 17-20 de septiembre de 2013 de 10 a 15:30 horas.

Lugar: CENIDIM

Dirigido a: Profesores, investigadores y estudiantes en artes, ciencias sociales y humanas interesados en la investigación y el estudio de los problemas contemporáneos relacionados con la música. No es imprescindible ser músico profesional.

Metodología: En cada sesión se realizará:
1.      Exposición del profesor.
2.      Audiovisión crítica de casos audiovisuales.
3.      Seminario de discusión de casos y de lecturas obligatorias.

Acreditación: Aunque no habrá evaluación del curso, para acreditarlo mediante constancia se requiere asistencia a las cinco sesiones de cinco horas (100%).

Temario:
1.      Nuevos ámbitos de investigación de lo musical
1.1.   Del canto gregoriano al arte sonoro y de la catalogación a la teoría crítica del sonido.
1.2.   Nuevo cientificismo en la investigación musical.
Paleontología musical. Cognición musical. Neurociencia cognitiva de la música.
1.3.   Reorganización de los saberes musicales: disciplinas, comunidades, asociaciones y departamentos. Multi, inter y transdisciplinareidad.

2.      De la retórica a las ciencias cognitivas: el estudio de la significación musical
2.1.   La vieja retórica y las nuevas hermenéuticas y semióticas de la música.
2.2.   Retórica sin figuras: semiótica de la canción profana hispana del siglo XVII.
2.3.   Teoría y experiencia comparada: música, cuerpo y afectos en las teorías antiguas, en los siglos XVII y XVIII y en la actualidad.

3.      El estudio de la música popular
3.1.   ¿Qué es un género musical en la música popular?: debates y propuestas.
3.2.   Entre objeto, estética y práctica cultural: ¿de qué se ocupan los estudios de música popular?
3.3.   Apropiación y transterritorialización: la prehistoria del mambo y la salsa en disputa.

4.      Música, cuerpo y género
4.1.   Música, identidad y subjetividad.
4.2.   Masculinidad y alteridad de género: Tangoqueer, Timba, Regetón y Sonideros.
4.3.   Performatividad y narratividad musical en la construcción social del género.

5.      La música entre nosotros: notación, almacenaje y formas de consumo musical del papiro al iPad y de la sala de concierto a las redes sociales
5.1.   De los múltiples modos de existencia de la música.
5.2.   Interpretación, versiones, covers e intervenciones: los límites de la identidad de la pieza musical.
5.3.   La cultura remix: el reciclaje (video) musical digital.
Remix, sampleo, mashups… Remix como discurso.


Listado de lecturas obligatorias y complementarias
1.      Nuevos ámbitos de investigación de lo musical
Lecturas obligatorias
Cross, Ian. 2010. “La música en la cultura y en la evolución”. Epistemus 1. Pp. 9-19.
Levitin, Daniel J., y Anna K. Tirovolas. 2009. «Current advances in the cognitive neuroscience of music». Annals of the New York Academy of Sciences 1156 (1): 211–231.
Lecturas complementarias
López-Cano, Rubén. 2007. Musicología vs. Etnomusicología ¿Un falso debate?Etno-Boletín Informativo de la SIbE 16, pp. 6-10

2.      De la retórica a las ciencias cognitivas: el estudio de la significación musical
Lecturas obligatorias
Fabris, Dinko. 2012. “El revival de la música antigua en Europa y el papel de la musicología”. Boletín música 33., pp. 3-15.
Palacios, Rafael. 2012. La pronuntiatio musicale : une interprŽétation rhéŽtorique au service de HŠändel, MontéŽclair, C. P. E. Bach et Telemann. Thèse doctorale. Paris : Université Paris-Sorbonne. Leer de la página 19 a la 31.
Lecturas complementarias
Immerseel, J. Van. 1995. "Música y retórica en los conciertos para piano y orquesta de Mozart". Pauta 55/56. 137-161.
López-Cano, Rubén. 1998. «Ars musicandi: la posibilidad de una retorica musical desde una perspectiva intersemiótica». En El cuerpo, el sonido y la imagen. Helena Beristáin y Gerardo Ramírez (eds.). México: Instituto de Investigaciones Filológicas-UNAM. Pp. 69-89.
____2001. «De la retórica a la ciencia cognitiva». En VEGA, Marga y VILLARTABOA DA, Carlos, Música, lenguaje y significado. (=Música y Pensamiento 2). Valladolid: Glares y Universidad de Valladolid-SITEM. pp. 127-161.
____2008.  “
Música y retórica. Encuentros y desencuentros de la música y el lenguaje”. Eufonía. Didáctica de la música 43 (Número especial sobre música y lenguaje). pp. 87-99
____
2012. Música y retórica en el Barroco. Barcelona: Anagrama. (introducción)
Perlini, Silvano. 2003. Elementi di retorica musicale. Il testo e la sua veste musicale nella polifonia del ‘500-’600. Milán: Ricordi Leggera.
Ranum , Patricia M. 2001. The Harmonic Orator: The Phrasing and Rhetoric of the Melody in French Baroque Airs. New York: Pendragon.
Unger, Hans-Heinrich. 2003. Musica e Retorica fra XVI e XVIII secolo. Florencia: Alinea.

3.      El estudio de la música popular
Lecturas obligatorias
Guerrero, Juliana. 2012. “El género musical en la música popular: algunos problemas para su caracterización”.·TRANS-Revista Transcultural de Música/Transcultural Music Review 16
Paredes Pacho, José Luis y Blanc, Enrique. 2010. "Rock mexicano, breve recuento del siglo XX" en Tello, Aurelio (coordinador). La música en México. México: FCE / CONACULTA. Pp. 395-485.

Lecturas complementarias
Fabbri, Franco. 2006. “Tipos, categorías, géneros musicales. ¿Hace falta una teoría?”. Conferencia en el VII Congreso IASPM-AL, “Música popular: cuerpo y escena en la América Latina”, La Habana del 19 al 24 de junio de 2006.
González, Juan Pablo 2008. “Los estudios de música popular  y la renovación de la musicología en América Latina: ¿La gallina o el huevo? TRANS-Revista Transcultural de Música/Transcultural Music Review 12.
López-Cano, Rubén. 2004. “Favor de no tocar el género. Géneros, estilo y competencia en la semiótica musical cognitiva actual”. En Martí, Josep y Martínez Silvia (eds.) Voces e imágenes en la etnomusicología actual. Actas del VII Congreso de la SibE. Madrid: Ministerio de Cultura. pp. 325-337.
____2009.
Apuntes para una prehistoria del mambo. Latin American Music Review 30 (2), pp. 213-242.
____
2011. “Juicios de valor y trabajo estético en el estudio de las músicas populares urbanas de Latinoamérica”. En Juan Francisco Sanz y Rubén López Cano (eds.). Música popular y juicios de valor: una reflexión desde América Latina. Caracas: Centro de Estudios Latinoamericanos.

4.      Música, cuerpo y género
Lecturas obligatorias
Martínez, Sagrario. 2011. “El género de la música en la cultura global”. TRANS Revista Transcultural de Música/Transcultural Music Review 15

Lecturas complementarias
Cecconi, Sofia. 2009. Tango Queer: territorio y performance de una apropiación divergente”. TRANS Revista Transcultural de Música/Transcultural Music Review 13
Eduardo Viñuela. 2011.La subversión de los roles de género en la música popular: Mónica Naranjo como artista inapropiada/ble. TRANS Revista Transcultural de Música/Transcultural Music Review 15
López-Cano, Rubén. 2004. “The Tough Boy from Havana. Gesture, Interpellation and Enactive Semiotics in Cuban Timba”. Paper presented at the 8 International Conference on Musical Signification. Université Paris I, Sorbonne. Paris 3-8 October.
____2008. “
Performatividad y narratividad musical en la construcción social de género. Una aplicación al Tangoqueer, Timba, Regetón y Sonideros”. En Rubén Gómez Muns y Rubén López Cano (eds.) Músicas, ciudades, redes: creación musical e interacción social. Salamanca: SIbE-Fundación Caja Duero.

5.      La música entre nosotros: notación, almacenaje y formas de consumo musical del papiro al iPad y de la sala de concierto a las redes sociales
Lecturas obligatorias
Sinnreich, Aram. 2010. Mashed Up: Music, Technology, and the Rise of Configurable Culture. Amherst and Boston: University of Massachusetts Press. Capítulos 3 y 10.
Si no se tiene acceso al libro entonces léase:
Sinnreich, Aram Arthur. 2007. Configurable Culture. Mainstreaming the Remix, Remixing the Mainstream (Ph Diss). Los Angeles: University of Southern California. Páginas. 152-170 y 290-303

Temas a debatir
Alonso Arreola: La música: usos y abusos. La Jornada Semanal. Domingo 12 de mayo de 2013 Num: 949
Krystian Zimerman: 'Youtube mata la música'. El mundo.es. 6 de junio de 2013

Lecturas complementarias
Furini, Daniela.2010.From recording performances to performing recordings. Recording technology and shifting ideologies of authorship in popular music”. TRANS Revista Transcultural de Música/Transcultural Music Review 14
McGranahan, Liam. 2010. “Bastards and Booties: Production, Copyright, and the Mashup Community”. TRANS Revista Transcultural de Música/Transcultural Music Review 14



27 de agosto de 2013

RECICLAJE CULTURAL: Bastard Pop, remix audiovisual y la práctica del cut & paste













Conferencias, conciertos, paneles de discusión, cinedebates.
5-8 de septiembre de 2013

Coordinación académica:
Rubén López Cano (Escola Superior de Música de Catalunya)
Julián Woodside (Universidad del Claustro de Sor Juana)

Actividades:


Conferencias
George Yudice (Universidad de Nueva York)
Eduardo Navas (www.remixtheory.net)
José Luis Paredes Pacho (Museo Universitario del Copo)
Rubén López Cano (Escola Superior de Música de Catalunya)
Julián Woodside (Universidad del Claustro de Sor Juana)

Mesas de discusión
Reciclaje y Literatura. Modera: Susana González (UNAM)
Reciclaje y Artes Visuales. Modera: Viviana Martínez
Reciclaje y Música. Modera: Luis “Bishop” Murillo
Reciclaje y Audiovisual. Modera: José Hernández (UAM)

Conciertos
The Subunda & Breakbeast Ensemble y Omhega
DJ set Eduardo Navas

Peliculas
“Everything is a Remix” Dir. Kirby Ferguson. Presenta: Luis "Bishop" Murillo (especialista en reciclaje musical).
“Rip! A Remix Manifesto” Dir. Brett Gaylor. Presenta: Misael Marín (UAEM)
“Good Copy, Bad Copy”. Dir. Andreas Johnsen, Ralf Christensen & Henrik Moltke.  Presenta: Julián Woodside (UCSJ)

24 de agosto de 2013

Síndrome de la isla de Gilligan



La isla de Gilligan fue una serie televisiva de los años sesenta en la que un grupo heterogéneo de personas integrado por una pareja de millonarios septuagenarios, una estrella de cine, un profesor sabiondo y una estudiante boba, se embarcan en un diminuto botecito pilotado por el Capitán y su asistente, Gilligan, para dar una pequeña excursión dominguera. Pero una furiosa tormenta los sorprende en medio del paseo. El bote va a la deriva y por fin naufraga en una isla desierta del pacífico.

Pasan los años, los excursionistas se instalan en la isla pero, de manera curiosa, el modo en que han reorganizado su vida y la supervivencia en su aislamiento, reproduce de manera inútil y ridícula el orden y jerarquías sociales a las cuales pertenecían en su contexto urbano: los millonarios viven en una choza lujosa y exhiben dinero que nadie sabe de dónde sacan y que nunca se acaba porque no puede comprar nada; la estrella viste glamorosos vestidos de gala y derrocha habilidades seductoras dirigidas a nadie; el profe ceremonioso se pasa el día dictando cátedra; etc.



El periodista mexicano Jaime Avilés usó en los noventa el término Síndrome de la isla de Gilligan para referirse a la incapacidad de las elites intelectuales, científicas, deportivas o artísticas de cualquier país, para crear modelos de organización alternativos y principalmente eficaces. Estas élites que se supone son motor de transformación y perfeccionamiento de la sociedad, en ocasiones no hacen sino reproducir mecánicamente, una y otra vez, como si fuera una condena, los inoperantes modelos autoritarios, disfuncionales y en ocasiones, corruptos, que dominan la estructura política y social de su país.


La jerarquía y orden social ni se crea ni se transforma. Simplemente cambia de personas y lugar. 


21 de agosto de 2013

Semiología del Sonido


Seminario de Semiología del Sonido en el Claustro de Sor Juana


sound semioticsPróximamente dará inicio el primer seminario de Semiología del Sonido en el país, el cual se llevará a cabo de agosto a diciembre del presente año en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Dicho seminario es importante ya que es de las pocas aproximaciones teóricas a los estudios musicales y sonoros en México que busca combinar el discutir aspectos de la escucha musical (contemplando estilos que van de lo clásico al pop, folklore, rock, electrónica, noise, etc.) con una discusión también sobre temas como el uso de la música y el sonido en la publicidad y los medios de comunicación (cine, radio, tele, etc.), el diseño sonoro en el cine, y el arte y la experimentación sonora, así como las distintas formas en las que escuchamos, disfrutamos y entendemos cultural y simbólicamente a la música y al sonido.
El seminario está abierto a todo público y no es necesario tener una formación musical para participar. Cabe mencionar que entre los que lo imparten se encuentran los dos fundadores del Seminario de Semiología Musical de la Escuela Nacional de Música de la UNAM (primero en su tipo en México). Finalmente, para los egresados de la Universidad del Claustro de Sor Juana servirá como opción a titulación dentro de dicha institución.
A continuación pego la información de registro para el seminario y el temario del mismo (AQUÍ LO PUEDEN VER Y DESCARGAR EN FORMATO PDF).

SEMINARIO DE SEMIOLOGÍA DEL SONIDO 

UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA

  • Inicio: 3 de agosto del 2013
  • Término: 14 de diciembre del 2013
  • Duración: 120 horas
  • Horario: Sábados de 09:00 a 15:00 horas
  • Costo: $22,000.00
  • Inscripción: $4,400.00
  • 4 mensualidades de: $4400.00
  • Coordinador: Mtro. Jarret Julián Woodside Woods
Objetivo: Obtener un panorama integral acerca de los desarrollos teóricos de semiótica / semiología del sonido y de la música que permitan desarrollar proyectos tanto de investigación como prácticos sustentados en los códigos de la comunicación sonora contemporánea.
Dirigido a: Egresados de Comunicación Audiovisual y personas dedicadas al ámbito de la comunicación sonora y musical.
Requisitos de ingreso: Los interesados en participar en el seminario como opción de titulación deben cubrir sin excepción los siguientes requisitos:
  1. Haber aprobado en su totalidad el plan de estudios.
  2. Presentar constancia de liberación de Servicio Social.
  3. Acreditación del idioma (excepto Ciencias Humanas).
  4. Trámite de la credencial de ex alumno (Dos fotografías tamaño infantil)
  5. Solicitar en la Dirección General de Servicios Escolares y Asuntos Jurídicos la ficha de inscripción al seminario y cubrir el costo.
Entrega final: Carpeta con los trabajos o ensayos finales de cada uno de los módulos calificados por el profesor.
Evaluación: Se requiere, para tener derecho a presentar la carpeta de titulación (recopilación de los ensayos elaborados en cada uno de los 5 módulos que componen el seminario), un promedio mínimo de 8.0. Es indispensable revisar y aplicar los criterios básicos para la entrega de trabajos escritos, los cuales serán presentados al inicio del seminario y contemplarán los aspectos básicos de un ensayo académico (extensión del documento, formato de citado, estructura, número máximo y mínimo de caracteres, información de la carátula, etc.).
Trámites de la titulación: Una vez concluido el Seminario, el coordinador responsable conformará y hará una primera revisión de los ensayos entregados (carpeta de titulación) por cada uno de los participantes. Posteriormente, dicho coordinador dará a la Dirección de Educación Continua una propuesta de revisor externo, la cual será autorizada en dicha dirección para que finalmente se emita el dictamen correspondiente.
Características del seminario: El seminario consta de 5 módulos temáticos con una duración de 24 horas cada uno.
MÓDULO 1.
Introducción a la semiótica del sonido
Objetivo:
Familiarizar al participante con los conceptos básicos de semiótica y dar un contexto sobre el estado de la cuestión de los estudios asociados a la semiótica del sonido y la música.
Temas:
  • Fundamentos de semiótica general
  • Aproximaciones al estudio de la música y el sonido
  • De la semiótica musical a la semiótica del sonido
  • Significación del sonido contemporáneo
  • Estética del sonido
  • Análisis del diseño sonoro
  • Semiohermenéutica
  • Competencia musical y sonora
Imparte: Dra. Susana González Aktories y Mtro. Julián Woodside
Periodo: 3, 10, 17 y 24 de agosto
MÓDULO 2.
Cognitivismo y performatividad
Objetivo:
Desarrollar las principales nociones asociadas a la interpretación pragmática y cognitiva del escucha con respecto al sonido y a la música, y exponer los conceptos teóricos necesarios para su estudio dentro de las prácticas sonoras contemporáneas y su expresión dentro de distintas prácticas performativas y mediáticas.
Temas:
  • Instrumentos y teorías
  • Tipologías sígnicas
  • Teoría de los Tópicos.
  • Intertextualidad
  • Esquemas cognitivos: esquemas encarnados y tipos cognitivos corporizados y enactivos
  • Las affordances: modelos y teorías
  • Gestos musicales: funciones y significado
  • Cuerpo y corporalidad
  • Interpelación gestual
  • Pragmática y performatividad
  • Audio Branding: el sonido del deseo y la seducción
Imparte: Dr. Rubén López Cano
Periodo: 31 de agosto, 7, 14 y 21 de septiembre
MÓDULO 3.
Lenguaje sonoro y medios de comunicación
Objetivo:
Profundizar en la significación del sonido a través de distintos soportes mediáticos (cine, radio, televisión, música y multimedia) y entender la capacidad del sonido de construir sentido e identidad en contextos sociohistóricos determinados como un lenguaje sonoro que se sustenta en dinámicas sociales.
Temas:
  • Hacia un lenguaje sonoro
  • Sonido e identidad
  • El sonido y la traducción intersemiótica
  • El sonido y los medios de comunicación
  • Códigos mediáticos
  • Paisajes sonoros
  • El sonido en la radio
  • El sonido en el cine
  • Más allá de la música: comunicación sonora
Imparte: Mtro. Julián Woodside
Periodo: 28 de septiembre, 5, 12 y 19 de octubre
MÓDULO 4.
Los sonidos de la voz: de la voz legible a la voz audible
Objetivo:
Comprender la importancia de la voz como punto de referencia para la experiencia sonora contemporánea y entender la manera en la que se incorpora en distintas formas de expresión artística como la literatura, la plástica, la poesía y como parte de la experiencia vocal cotidiana.
Temas:
  • Presencia vocal: la materialización del “alma vocal”
  • Voz e identidad: de la voz-máquina a la imitación animal y a la vocal persona
  • Recursos y significación vocal en los discursos artísticos a partir del siglo XX
  • Voz en la plástica: la imagen muda que habla
  • Voz en la literatura: de la voz narrativa a la voz poética
  • Del poema legible al poema audible
  • Poesía en voz alta como punto de encuentro (performatividad sonora)
  • Límites y confluencias de la poesía sonora y el arte sonoro
Imparte: Dra. Susana González Aktories
Periodo: 26 de octubre, 2, 9 y 16 de noviembre
MÓDULO 5.
Arte sonoro, experimentación e improvisación
Objetivo:
Abordar diversas prácticas de generación de sentido a partir de la experimentación y transgresión de los cánones sonoros y musicales para encaminar al creador hacia la producción de sentido en el ámbito del diseño sonoro, el arte sonoro y la experimentación musical, y obtener un panorama general de las herramientas de las que puede hacer uso para dicho objetivo.
Temas:
  • Plástica del sonido
  • Características físicas y musicales del sonido
  • Revisión de formas y géneros creativos relacionados con la improvisación y experimentación
  • Fundamentos teóricos de la improvisación y experimentación sonora
  • Aleatoriedad, intencionalidad y disonancia
  • Transgresión estilística
  • Sincretismo música / sonido
  • Graficación: análisis, interpretación y producción sonora
  • Software para composición, producción y edición sonora
Imparte: Ing. en audio Luis Ortega Castellanos
Periodo: 23 y 30 de noviembre, 7 y 14 de diciembre
RESUMEN CURRICULAR DE QUIENES IMPARTEN:
Dra. Susana González Aktories. Es doctora en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1995 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (CONACYT) y se desempeña como profesora-investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue co-fundadora y coordinadora (1995-2006) del Seminario de Semiología Musical (UNAM), así como del Grupo de Investigación de Literatura y Música (2006-2009). Le fue otorgado el Premio Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Investigación en Artes (2005). Es autora de varios estudios especializados en semiótica aplicada a las artes así como en teoría literaria comparatista, fundamentalmente entre literatura y música. Entre sus libros están Antologías poéticas en México (1996), “Muerte sin fin”. Poema en fuga (1997), Sensemayá: juego de espejos entre música y poesía (en coautoría con Roberto Kolb, 1997), Reflexiones sobre semiología musical (coed. con Gonzalo Camacho, 2011), y Entre artes/entre actos: ecfrasis e intermedialidad (coed. con Irene Artigas Albarelli, 2011).
Dr. Rubén López Cano. PhD Historia y ciencias de la música, es profesor de tiempo completo de la Escola Superior de Música de Catalunya Superior de Música de Catalunya. Es autor de los libros “Música Plurifocal” (México: JGH, 1997), “Música y Retórica en el Barroco” (Barcelona: Amalgama, 2012) y “Cómo hacer una comunicación, ponencia o paper” (Barcelona: SIbE, 2012). Ha coeditado otros tres libros y ha escrito un centenar de artículos sobre significación, retórica y semiótica musicales; filosofía de la cognición musical corporal; epistemología de la investigación musical; música popular urbana; musicología audiovisual; investigación artística en música; diáspora; cuerpo y subjetividad en música; reciclaje musical digital (remix, mashup y sampleo); covers, versiones y simulaciones y el videoclip y video performance en música antigua y clásica occidentales. Dirige TRANS- Revista Transcultural de Música, y codirige la colección Instrumentos para la investigación musical de la SIbE-Sociedad de etnomusicología.
Mtro. Julián Woodside. Comunicólogo por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana campus Xochimilco con especialización en Semiótica Intertextual y maestro en Historia Cultural por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM con especialización en Memoria e Identidad, ha desarrollado tesis sobre el impacto de los medios, la cultura y las artes en la formación de identidades y memorias colectivas. En el ámbito profesional se ha dedicado a la asesoría y consultoría semiótica y de investigación cualitativa, así como al desarrollo de metodologías ad hoc. Ha participado en investigaciones internacionales relacionadas con el estudio de Industrias Creativas y Culturales y actualmente es Consejero Honorario cultural de la Dirección Ejecutiva de Cultura de la delegación Miguel Hidalgo. Cuenta con publicaciones académicas y de divulgación nacionales y extranjeras; además de haber impartido ponencias, cursos y talleres relacionados con Semiótica, Historia, Cultura, Música, Cine y medios de comunicación en instituciones tanto en México como en el extranjero. Ha impartido cursos a nivel licenciatura sobre Semiótica, Hermenéutica, Creatividad, Comunicación Audiovisual, Diseño Sonoro, y Análisis e Investigación en Medios Audiovisuales y finalmente ha colaborado con diversos medios como editorialista y crítico musical.
Ing. en audio Luis Ortega Castellanos. Bajista, Compositor e Ingeniero de Audio. Estudió Música y Psicología en la Universidad de Guadalajara. Ha formado parte de proyectos y ensambles de improvisación libre, rock, pop, hardcore, cámara, jazz, free jazz, noise, electrónica, electroacústica y contemporánea y ha colaborado con músicos reconocidos dentro de la escena experimental en México. Como ingeniero de audio ha trabajado con proyectos nacionales e internacionales tanto en estudio como en vivo. También ha desarrollado música y diseño de sonido para cine, cortometraje, documental, televisión, publicidad, radio, danza y teatro. Ha sido docente de experimentación sonora y audio digital en el Centro de Arte Audiovisual (CAAV) en Guadalajara (2011), y actualmente imparte clases de audio en el SAE institute de la ciudad de México, y Mac Trainee D.F. Como compositor e intérprete ha participado en cursos y diplomados de música contemporánea. En 2011 fue seleccionado para participar en el Programa de Fortalecimiento a la Creación de Música y Arte Sonoro con Nuevas Tecnologías en el Centro Mexicano para la Musica y las Artes Sonoras (CMMAS).
Inscripciones:
Nos reservamos el derecho de cancelar o posponer el seminario que no reúnan en mínimo de inscripciones requerido.
  • 20% de descuento para alumnos, exalumnos, empleados y docentes de la UCSJ.
  • 15% de descuento a padres de familia de estudiantes de licenciatura de la  UCSJ.
  • 10% de descuento pagando el costo total a más tardar ocho días antes de que éste inicie.
Horario de inscripciones: Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas en la Dirección General de Servicios Escolares y Asuntos Jurídicos
Horario de caja: lunes a viernes de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 17:00 horas
Dirección: Izazaga 92, Centro Histórico, 06080, México, D.F.
Teléfonos: 5709- 7192
51 30 33 00 Extensiones: 3331 y 3334
educacioncontinua@elclaustro.edu.mx

Entradas principales