28 de diciembre de 2011

Cien años de arte sonoro, o la Valencia de la modernidad trabada

XV Festival Nits d’Aielo i Art en el exil.li


CONVOCATORIA PARA EL CONGRESO

CIEN AÑOS DE ARTE SONORO, O LA VALENCIA DE LA MODERNIDAD TRABADA


El Festival Nits d’Aielo i Art en su 15a edición 2012 llevará a cabo del 12 al 16 de marzo de 2012 un congreso en torno al arte sonoro valenciano. 


El congreso plantea una visión poliédrica de Valencia: vista desde el lugar de sus protagonistas, pero también desde la percepción que de los aconteceres valencianos se tiene “desde fuera”, por lo que la invitación a participar en este congreso está abierta para todos.


A través de las ponencias del congreso, se propone una reconstrucción histórica de los eventos, personajes, acciones, etc. sonoras desde la eclosión del pensamiento futurista, realizados en Valencia y todavía desconocidos por muchos. Recapitular, re-conocerse o conocerse, sin más, será la primera intensión (histórica) de este congreso. Se suman  a ésta la de generar un ambiente de reflexión, debate, y puesta en común  de propuestas actuales, proyectos hechos y por hacer, inquietudes estéticas, estrategias de gestión y programación, así como la presentación de trabajos consolidados en torno al mundo sonoro valenciano y sus periferias. 



El congreso está planificado a partir de ocho mesas de exposición-reflexión, compuestas, cada una de ellas,  por cuatro ponentes y un moderador.

Todo aquel interesado puede sumarse a las mesas propuestas con una ponencia o comunicación,  que no supere los 20 min de intervención como máximo. También se aceptan ponencias o comunicaciones cuya temática no haya sido propuesta en esta convocatoria pero que se considere adecuada para este contexto.

Las mesas y temáticas a tratar son las siguientes:




  • Mesa 1. Haciendo historia (desde las vanguardias históricas valencianas: las músicas algorítmicas de Panach Ramos, el Electrocompositor musical del cura Castillejo, el Circuito Perifónico de Val del Omar, etc. hasta el día de hoy, pasando por ACTUM o los diversos ENSEMS)


  • Mesa 2. Valencia ¿hay alguien ahí? (valencia vista desde fuera, desde la crítica, sociólogos, musicólogos, etc.)


  • Mesa 3. Políticas culturales y modos de acción y reacción


  • Mesa 4. Instalaciones, artefactos, artilugios y artemáquinas sonoras


  • Mesa 5. Paisajismo sonoro (Soundscape),  y otras mundanidades


  • Mesa 6. Las bandas valencianas, com sona l’ESO, etc.


  • Mesa 7. La improvisación, la gestualidad, la música-teatro y la performance


  • Mesa 8. Propuestas sonoras valencianas de las últimas décadas y emergentes



Todos aquellos interesados en participar podrán enviar un resumen de 200 palabras aproximadamente, hasta el día 31 de enero de 2012 a: campana.barber@gmail.com  CC: yomontesoy7@hotmail.com  


Las intervenciones de este congreso serán publicadas en un libro de  Actas editado  por la Universidad Literaria de Valencia y a través de la web.


El congreso se llevará a cabo en las instalaciones del Sporting Club Russafa (c/Sevilla, no.5, Ruzafa- Valencia) en horario vespertino. Al finalizar las intervenciones previstas cada día,  se llevará a cabo un concierto monográfico dedicado a un artista sonoro valenciano singular (David Alarcón, Miquel Jordà, Ricardo Climent y Peter Bosch y S. Simons).




Agradecemos vuestra participación

Equipo del Festival Nits d’aielo i art

16 de diciembre de 2011

Musical signification in Mahler


Today was definitely a happy day for the studies of musical signification and semiotics, in the Catalan, Spanish and Iberian world. The director and professor of musical analysis Joan Grimalt has defended his PhD. Dissertation: Gustav Mahler's Wunderhorn songs Orchestal: a Topical Analisys and a Semiotic Square at the Universidad Autónoma de Barcelona.

The dissertation summarizes a long-standing traditions of criticism and interpretation of Mahler's music which includes both Adorno and Constantin Floros. This is systematized by means of instruments of musical semiotics and narratology while the author provides new interpretations and clarifications on the compositional-narrative habitus of the composer.

I was lucky to be part of the jury. The work was directed by Professor Raymond Monelle (d. 2010) and Josep Maria Gregori. It's a shame that Raymond was not with us this evening (although I'm sure he scold me again for my cognitive interpretation of musical topics!). Their advice is visible especially in the final organization of the content. The work is not only well documented, but also is critical and provides deep insights about basic aspects of human nature. What else could tell us the music? Grimalt did a great effort to return the music to the beleaguered field of humanities. In our university environment, it is not common to find a dissertation of this orientation neither of this quality.

As usual, there are several things to improve. There are theoretical issues that must be defined more precisely. But the coherence of the work lies not in the theoretical tools, but in the vast musical experience of the author. This is one of those rare cases where the heavy theoretical discourses kindly submit themselves to the demands of the practical musician and collaborates with him in his musical exegesis.

I hope that the knowledge and experience contained in this dissertation will soon become a publication available to all our community.

Today was a happy day.
Bellaterra, December 16, 2011.


Licencia Creative Commons

Significación musical en Mahler

Hoy ha sido definitivamente un feliz día para los estudios de la significación y semiótica musicales en el ámbito catalán, hispano e ibérico. El director y profesor de análisis Joan Grimalt defendió su tesis: Gustav Mahler’s Wunderhorn Orchestal songs: a Topical Analisys and a Semiotic Square en la Universidad Autónoma de Barcelona.
El trabajo sintetiza una longeva tradición crítica y de interpretación de la música de Mahler que incluye tanto a Adorno como a Constantin Floros; la sistematiza con instrumentos de la semiótica y narratología musicales y aporta nuevas interpretaciones y puntualizaciones sobre los hábitus compositivo-narrativos del compositor.
Tuve la fortuna de formar parte del tribunal de esta tesis dirigida por el recordado profesor Raymond Monelle (muerto en 2010) y Josep María Gregori. Es una pena que Raymond no estuviese con nosotros esta tarde (¡aunque estoy seguro que me reñiría otra vez por mi interpretación cognitiva de los tópicos musicales!). Sus consejos son visibles sobre todo en la organización final de todo el contenido. El trabajo no sólo está muy documentado, sino que también es crítico y aporta reflexiones muy profundas sobre aspectos básicos de la naturaleza humana. ¿De qué otra cosa puede hablarnos la música? Es de agradecer su denodado esfuerzo por devolver la música al vapuleado ámbito de las humanidades. En nuestro entorno universitario, no es común encontrarse con trabajos con esta orientación ni con esta calidad.
Como en toda tesis quedan cosas que pulir. Existen aspectos teóricos que se deben definir con mayor precisión. Pero su coherencia, su vertebración, no descansa en la solvencia de los instrumentos teóricos, sino en la enorme experiencia musical del autor. Este es uno de esos poco comunes casos en que los pesados discursos teóricos se someten amablemente a las exigencias del músico práctico ofertando sus servicios: colaborar a la exégesis musical del intérprete.
Espero que el conocimiento y experiencia contenida en esta tesis se convierta pronto en una publicación al alcance de toda nuestra comunidad.
Hoy ha sido un día feliz.
Bellaterra, 16 de diciembre de 2011.

Licencia Creative Commons

Entradas principales